Aconsejado por el astrónomo y filósofo alejandrino Sosígenes, Cesar añadió 67 días al año 46 a.C. para corregir el perjuicio del paso del tiempo sobre el imperfecto calendario romano. La celebración se perdió durante la Edad Media, pero tras la implantación del calendario Gregoriano –el actual- en 1582, el día de Año Nuevo fue restaurado. Desde entonces, la tradición requiere reunirse con gente para recibir el Nuevo año.
lunes, 16 de noviembre de 2015
JULIO CÉSAR Y EL CALENDARIO
El
día de año Nuevo se celebra por primera vez en el año 45 a.C. cuando
Julio César, por entonces dictador, establece el calendario Juliano
Aconsejado por el astrónomo y filósofo alejandrino Sosígenes, Cesar añadió 67 días al año 46 a.C. para corregir el perjuicio del paso del tiempo sobre el imperfecto calendario romano. La celebración se perdió durante la Edad Media, pero tras la implantación del calendario Gregoriano –el actual- en 1582, el día de Año Nuevo fue restaurado. Desde entonces, la tradición requiere reunirse con gente para recibir el Nuevo año.
Aconsejado por el astrónomo y filósofo alejandrino Sosígenes, Cesar añadió 67 días al año 46 a.C. para corregir el perjuicio del paso del tiempo sobre el imperfecto calendario romano. La celebración se perdió durante la Edad Media, pero tras la implantación del calendario Gregoriano –el actual- en 1582, el día de Año Nuevo fue restaurado. Desde entonces, la tradición requiere reunirse con gente para recibir el Nuevo año.