lunes, 23 de mayo de 2016

EL LIMES: RHIN Y DANUBIO

http://www.esascosas.com/wp-content/uploads/2015/07/limes1.jpghttp://assets.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/06/limes-romanas.png

OPUS


http://www.antoniohernandez.es/Arte/imagenes/02%20Roma/Arquitectura/01%20OPUS/Opus%20caementicium.jpg

Observa las distintas maneras que tienen los romanos de hacer muros.
La cal se obtenía quemando en hornos especiales piedra caliza corriente, trozos de mármol, guijarros de río, etc.  El fuego transforma estos materiales en óxido cálcico o cal viva, que se "apaga" con agua, transformándose entonces en un hidrato cálcico.  Mezclado con materiales menudos y porosos en una proporción determinada (de ello depende su calidad), se obtiene una argamasa o mortero que al contacto con el aire va fraguando, convirtiéndose en hidrato cálcico, en un compuesto estable de carácter lítico perfectamente trabado con los materiales menudos, es decir, en una verdadera roca.  La porosidad de los materiales mezclados tiene por fin no sólo aligerar el peso del hormigón, sino también facilitar y acentuar su homogeneidad, su trabazón.
(GARCÍA BELLIDO, Arte romano, C.S.I.C., pág. 49).
"Pues quién podría maravillarse lo suficiente ante el hecho de que la porción más deleznable de la sustancia de la tierra, que en consecuencia denominamos polvo, de las colinas de Pozzuoli, encuentra a las olas del mar y tan pronto como se sumerge se transforma en una masa de piedra que resiste los ataques de las olas y se torna más fuerte cada día."
(VITRUVIO, Los diez libros de arquitectura.  pág. 45).

ARA PACIS

Fue realizada en mármol de Carrara por encargo de Augusto iniciándose en el 13 aC e inaugurándose el 9 aC. Está dedicado a la diosa Pax  y se levantó para celebrar las victoriosas campañas de Augusto en Galia e Hispania y a la paz por él impuesta. Se levantó en el Campo Marcio septentrional en la zona donde tradicionalmente se practicaban maniobras del ejército, de la caballería y, en tiempos más recientes, demostraciones gimnásticas de jóvenes romanos.
El caudal del Tíber aumentó y hubo muchas inundaciones razón por la que se decidió proteger el Ara Pacis con un muro que no resultó muy efectivo: el destino del Ara Pacis parecía decidido y su olvido irreversible. Durante más de un milenio el silencio envolvió el Ara Pacis y hasta se perdió la memoria del monumento.
El ara es una pequeña construcción rectangular abierta por el techo que encerraba un altar. Constaba de dos puertas, una anterior con escaleras para el oficiante y otra posterior para los animales que iban a ser sacrificados.
Ara Pacis
Uno de los elementos más característicos es la abundante decoración que presenta. Dentro tiene un friso con guirnaldas y bucráneos y fuera un zócalo con roleos y cuatro alegorías flanqueando las puertas  Estas alegorías están relacionadas con la mítica fundación de Roma y representan a Eneas y  la Tierra como una mujer con dos niños, flanqueada por los genios fertilizantes del Aire sobre un cisne y del Agua sobre un monstruo marino, todo ello acompañado de frutos y animales que hacen alusión a la prosperidad proporcionada por la Paz de Augusto.
Relieve Ara Pacis
Relieve interior Ara Pacis
Pero sin duda lo más conocido son sus dos frisos con la procesión de la familia imperial para hacer una ofrenda por la paz creada por el emperador. En vanguardia desfila Augusto, seguido de su familia, amigos y colaboradores y después desfila todo el aparato civil y y religioso del Estado (sacerdotes, senadores, magistrados,…).
personajes_Ara_Pacis
Entre las características del relieve podemos destacar su gran realismo y vivacidad junto un sorprendente detallismo y precisión en el modelado. Destaca por su alto grado narrativo que aparece representado con una gran movilidad y riqueza gestual que lo hace muy dinámico. Junto a ello destacar el gusto por la recreación del paisaje y la decoración arquitectónica.  Todos los relieves fueron labrados por artistas helenísticos y son una muestra magistral del uso de relieve pictórico.
Tras siglos de abandono el monumento se redujo a ruinas hasta que en 1938 (cuando se cumplía el bimilenario del nacimiento del emperador Augusto), Mussolini decido restaurarla en una extraordinaria operación de propaganda. No es la primera vez que hablamos del interés de los fascistas por el mundo grecorromano, por lo que Mussolini convirtió esta empresa en un acto de exaltación a su régimen.
Inició una compleja operación de rescate de los fragmentos de la obra entre los cimientos de un palacio renacentista. Este rescate se convirtió en una gesta de la arqueología moderna. El régimen se hizo con los fragmentos del Museo de los Uffizi y del Vaticano y el Ara Pacis fue reconstruido en tres meses junto al Mausoleo de Augusto donde lo inauguró Mussolini el 23 de septiembre de 1938.
Mussolini y el Ara Pacis
Aquí tenéis una reconstrucción de cómo sería con sus colores originales.
http://quhist.com/wp-content/uploads/2015/05/ROMA1.jpg

https://cdn.civitatis.com/guias/roma/fotos/ara-pacis.jpg

ORÍGENES DE ROMA

http://www.educando.edu.do/UserFiles/P0001/Image/CR_Articulos_Educando/art_estudiante/00_etruscos.png

PROVINCIAS DEL IMPERIO ROMANO


https://materialescienciassociales.files.wordpress.com/2012/01/184467_jpg_1.jpg

EL LIMES Y LOS PUEBLOS BÁRBAROS


https://materialescienciassociales.files.wordpress.com/2012/01/184489_jpg_1.jpg

ESTAMBUL-CONSTANTINOPLA-BIZANCIO


http://explorethemed.com/Images/Maps/RomeDivided936Es.jpg

VITRUVIO

El Hombre de Vitruvio es el dibujo realizado por Leonardo da Vinci alrededor del año 1492 en uno de sus diarios y que se acompaña de notas anatómicas. El dibujo está realizado en lápiz y tinta y mide 34,2 x 24,5 cm. En la actualidad forma parte de la colección de la Galería de la Academia de Venecia. 
 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhaiMFEH0yVU4W5ELcWvFy3R2OE6g3KxrdQt6GbD4CfjJWAdljojshI7qnuqwW8MR4Te6ecLuEHL3j1KHFy4tX_7h88TlotDxxbSZiDed9TMpyN4h-f_wld-xmVsO5qgD3OW-VgRK4rThI/s1600/Da-Vinci.jpg
Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los textos del arquitecto romano Vitruvio titulados -Vitruvii De Architectura-, y del que el dibujo toma su nombre.
Dice Vitruvio en su libro tercero cuando trata del origen de las medidas de los templos:

Es imposible que un templo posea una correcta disposición si carece de simetría y de proporción, como sucede con los miembros o partes del cuerpo de un hombre bien formado.
 
 El cuerpo humano lo formo la naturaleza de tal manera que el rostro, desde la barbilla hasta la parte mas alta de la frente, donde están las raíces del pelo, mida una décima parte de su altura total. La palma de la mano, desde la muñeca hasta el extremo del dedo medio, mide exactamente lo mismo; la cabeza, desde la barbilla hasta su coronilla, mide una octava parte de todo el cuerpo; una sexta parte mide desde el esternón hasta las raíces del pelo y desde la parte media del pecho hasta la coronilla, una cuarta parte.

Desde el mentón hasta la base de la nariz, mide una tercera parte y desde las cejas hasta las raíces del pelo, la frente mide igualmente otra tercera parte. Si nos referios al pie, equivale a una sexta parte de la altura del cuerpo; el codo, una cuarta parte, y el pecho equivale igualmente a una cuarta parte.


viernes, 20 de mayo de 2016

INSULAE

MAPA DE LAS PROVINCIAS DEL IMPERIO ROMANO


DIVISIÓN DEL IMPERIO A LA MUERTE DE TEODOSIO 395

http://phpwebquest.org/ccss/wp-content/uploads/2012/09/20070717klphisuni_41-ees-sco.png

INSTITUCIONES ROMANAS


CÓMIC RAPTO DE LAS SABINAS

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEje51JREIaxqj8EYGpWIgYiAv1t-z3vVqPn9xEzZkh8oX6XqH4sXPCrsEd_Vgl3cHYDWk9_wFBuFWKGv1YYPkgS-x_45kuBEB3CMVLaCS3HgM46qkhAw-ue3Rw4_E7ZBZpEtHxALpqXvEU/s1600/img012.jpg

CÓMIC ROMULO Y REMO


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikJowrDT05GlztLANBIl8CtciMd1-hnFK6LZ4LtLgaqGPD-sye_MO4FGEdE314OEgPyisTkmEuyZNgeMep9QcSERZWK_UBIeprRR5ZWaEwEaQTa5gjqrB2titbt-LwCtuIFo6YGF5g0nU/s1600/img009.jpg

lunes, 16 de mayo de 2016

COMERCIO EN EL IMPERIO ROMANO

https://materialescienciassociales.files.wordpress.com/2012/06/184470_jpg_1.jpg

SOCIEDAD ROMANA

https://materialescienciassociales.files.wordpress.com/2012/06/captura-de-pantalla-2012-07-18-a-las-22-49-48.pngEn el Imperio romano había diferentes clases sociales, y cada una de ellas tenía unos derechos diferentes. La mayoría de los ciudadanos eran libres, por lo que gozaban de la ciudadanía por lo que no pagaban impuestos, tenían derechos políticos y estaban protegidos por las leyes romanas. Pero dentro de estas personas libres había también diferencias. Unos pocos tenían riquezas, eran los llamados Patricios, que eran personas pertenecientes a la nobleza, entre los que encontramos a los senadores, altos cargos del imperio u hombres enriquecidos. Estos eran la minoría de la población, y contaban con todos los derechos políticos y muchos recursos económicos. Pero la mayoría de la población eran Plebeyos, que aunque poseían ciertos derechos, no tenían tantos como los Patricios. Por otro lado encontramos a las personas no libres, los esclavos, que no eran considerados personas, se podían comprar y vender como mercancía y no tenían ningún derecho.
http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-33817_thumbnail.jpg

ORÍGENES DE ROMA

https://materialescienciassociales.files.wordpress.com/2012/06/184471_jpg_1.jpg

LUDUS GLADIATORIUS: Escuela y hogar de gladiadores

LUDUS GLADIATORIUS: Escuela y hogar de gladiadores
https://mirincondelabahia.files.wordpress.com/2011/04/reciario-secutor.jpg
Cabe destacar que los gladiadores no todos eran esclavos. De hecho, hubo hasta emperadores que bajaron a la arena a luchar. Así pues, el origen de los luchadores era muy variado… Desde hombres libres en busca de gloria y fama hasta los esclavos y prisioneros que podrían llegar a conseguir la libertad. Y debido a la gran variedad de estilos de lucha existente, y a lo variopinto del origen de los gladiadores en sí mismos, se crearon las escuelas de gladiadores, los Ludus gladiatorius, de esta forma se lograban espectáculos dignos a los ciudadanos romanos.

Reproducción de un ludus gladiatorius hallado en Austria.
Reproducción de un ludus gladiatorius hallado en Austria.
Los gladiadores comían, se entrenaban y vivían en el ludus; prácticamente era su casa ahí entrenaban, dormían, comían. A los dueños se les llamaba: “lanistas”, en la mayoría de las veces el lanista también vivía en el ludus pero rodeado de comodidades.
Muchos gladiadores retirados de la arena pasaban a ser profesores en el ludus. Eran los Magistri. Otros, los más acaudalados, pasaban a ser los dueños del ludus, estos últimos son los lanistas
Un lanista, además de entrenador, era un empresario que tenía siempre disponibles hombres adiestrados. El lanista reclutaba a los gladiadores, los formaba y los ponía a disposición del editor. A la hora de cerrar el trato cabían dos posibilidades: o bien la compra directa, que era los más simple o bien un contrato de alquiler-venta. Este último consistía en que el editor pagaba una suma por el alquiler de los gladiadores supervivientes y pagaba el precio de venta por los que morían en el Coliseo.
Dada la necesidad creciente de gladiadores que tenía el estado, el emperador se convirtió en el mayor empresario y entrenador, creando varias escuelas para ello. Tal fue la presencia del estado en el negocio de los lanistas que este oficio casi desapareció, quedando unos pocos en la periferia del imperio.
En la ciudad de Roma hubo cuatro escuelas de gladiadores, dos de ellas cerca del mismo Coliseo. Los emperadores solían contar, para los espectáculos de Roma con auténtico ejercito de combatientes, reclutados de entre los prisioneros y también, por los condenados a muerte. El lanista, tras observar las características de la gente les daba una especialidad: los “samnitas” peleaban con escudo y espada; los “retiarius” con red y tridente, los “mirmillos” llevaban un casco en forma de pez… De entre todas las escuelas, la más famosa fue la de Capua, en el sur de Italia.

Escena de Espartaco. El entrenador (magistri), a la derecha, enseña dónde golpear para matar o solo herir.
Escena de Espartaco. El entrenador (magistri), a la derecha, enseña dónde golpear para matar o solo herir.
Otro aspecto a tener en cuenta. La vida del gladiador no era tan corta como nos hacen creer en el cine y televisión. La inversión en un solo gladiador era altísima, así que no convenía a nadie que este muriera cuando perdiera un combate. Por ello, aunque eran espectáculos llenos de sangre y violencia, los gladiadores muertos en la arena no era alto. Se les indultaba la vida más a menudo de lo que se piensa.
TIPOS DE GLADIADORES Y SU ARMAMENTO
Llegaron a haber doce tipos distintos de gladiadores
  • Los SAMNITAS tomaban su nombre de un armamento especial tomado del pueblo homónimo. Se decía que los campanianos, después de la victoria alcanzada por el dictador Papirio Cursor sobre los samnitas en el año 44 de Roma, adoptaron para sus gladiadores el equipo militar de sus vencidos que se componía de un gran escudo oblongo, un casco con visera, cresta y cimera de plumas, una ócrea, (greba) en la pierna izquierda, una especie de brazal de cuero o metal que cubría en parte el hombro en el brazo derecho y una espada corta. Fue el primer tipo de gladiador en aparecer.
samnitas
  • Los MURMILLOS o murmillones se distinguían por su casco de bordes amplios con una alta cresta, que les daba aspecto de pez. Llevaban túnica corta, cinturón ancho, armadura en su pierna izquierda y en su brazo derecho y el clásico escudo rectangular curvado del legionario romano. Su arma era la espada corta y recta del legionario o gladio, de donde los gladiadores toman su nombre. Se cree que el estilo de su vestimenta y armas deriva de los guerreros galos. En ocasiones luchaban con armadura completa, convirtiéndose en un formidable oponente.
mirmidon
  • Los gladiadores TRACIOS contaban con un pequeño escudo rectangular o “parmula” (de aprox. 60 x 65 cm) y una espada muy corta con hoja ligeramente curva o “sica”, con el objeto de atacar la espalda desarmada de su oponente. Su indumentaria incluía armadura en ambas piernas, necesarias dado lo reducido de su escudo, protector para el hombro y brazo de la espada, túnica corta con cinturón ancho y casco con pluma lateral, visera y cresta alta. Derivado del guerrero griego de Tracia, como su nombre lo indica.
tracios
  • En tiempo del Imperio romano estaban muy en boga los gladiadores llamados SECUTORES que iban armados de casco, escudo y espada, derivación de los mirmillones para combate con los reciarios. Sus armas eran iguales a las de los mirmillones, con excepción del casco, que era completamente liso y con pequeños agujeros para los ojos, para evitar ser atrapados en la red de los reciarios.

  • Los RECIARIO combatían con los secutores y vestían túnica corta o faldilla con cinturón y llevaban el brazo izquierdo cubierto con una manga, iban con la cabeza descubierta y armados de una red, un tridente (fuscina) y un puñal. La habilidad del reciario consistía en lanzar la red para cubrir a su oponente por la cabeza, inmovilizarle y clavarle el tridente a través de la misma. El puñal se utilizaba para matar a su adversario o para deshacerse de la red, cortando la línea que la sujetaba a su muñeca. Los reciarios excepcionalmente combatían contra los mirmillones que iban armados y combatían del mismo modo que los secutores.
reciarios
  • Los LAQUERAII eran unos gladiadores que aparecieron en los últimos tiempos del Imperio y que iban escasamente armados. Su característica era el uso del lazo, con técnica similar a los reciarios.
laqueriaus
  • Los HOPLOMAHUS llevaban armadura completa, compuesta de casco con visera, coraza y ócreas. Armados con una lanza y un escudo circular, a semejanza del que usaba la infantería griega: los hoplitas.
Hoplomachus
  • Los gladiadores que combatían a caballo (EQUITES) llevaban un casco con visera cerrada, los brazos envueltos en correas, por arma ofensiva tenían el spiculum (lanza parecida al pilum, pero más moderna) y por arma defensiva la parma.
Gladiator_eques_01
  • Los que combatían sobre carros (ESSEDARIUS) querían imitar las hábiles maniobras de los guerreros bretones, modo de combatir que fue introducido en Roma por César.
essedarius
  • Los ANDABATAE eran aquellos forzados a combatir y que llevaban un casco sin agujeros en la visera. Se trataba de condenados a muerte en la arena, y se les ponía un casco sin aberturas para que quedaran ciegos y, así, sin adiestramiento alguno, se les enviaba a la arena, donde el resultado era siempre el esperado: la muerte del condenado. Servían de diversión cómica al público presente. Al parecer, ver luchar a un invidente, rodeado de gente que lo quería matar, era graciosísimo; no comparto ese humor, pero ¿quién soy yo para cuestionar el sentido de humor imperial?
andabatae-n[1]
  • Los DIMACHAERUS luchaban con dos espadas y grebas que protegían ambas piernas, cinturón ancho y protección en los brazos. A este tipo pertenecía al parecer Espartaco.
dimachaerus
  • Los PROVOCATORES que solían abrir las tardes de los espectáculos de combate en los anfiteatros. Combatían con espada, escudo, casco con dos viseras pero sin ala para no ser enganchados por las redes de los reciarios, con los que frecuentemente luchaban y un protector en el pecho (cardiophilax).
provocator_1l
En la próxima entrada, el anfiteatro, el coliseo y las reglas de combate entre gladiadores el anfiteatro, el coliseo y las reglas de combate entre gladiadores, donde, a pesar de lo que aparece en el cine y en la literatura actual, había reglas muy estrictas y árbitros, los summa rudis

ORIGEN DE LOS GLADIADORES

Origen de los gladiadores
El término hace referencia a la espada, gladio. Así pues, un gladiador se podría traducir como “El que porta la espada”, el combatiente.
Se remonta su origen a la civilización etrusca. Los etruscos fueron un pueblo asentado en la Toscana, conformado como federación de 12 ciudades unidos exclusivamente por lazos religiosos.
Civilizacion_etrusca
Área de influencia de la civilización etrusca
Y centrándonos en su religión, aunque sin ahondar en el tema, es del tipo de  revelación, y está plasmada en una serie de libros sagrados, los cuales tienen temas tales como la interpretación de los rayos, la adivinación, la rectitud del estado y de los individuos y hasta un análogo del Libro de los Muertos egipcio.  Los dioses más importantes, que guardan relación con los griegos, son Tinia (Zeus), Uni (Hera) y Menrfa (Atenea).
Los etruscos creían en la vida de ultratumba, de ahí las manifestaciones de gran importancia en los lugares de enterramiento.
Es importante destacar que lo sagrado intervino ininterrumpidamente en sus vidas y su presencia agobiaba sus espíritus y corazones, aunque un modo de paliar o atenuar esto fue una moral que resultaba «licenciosa» a los griegos y romanos. Es casi con seguridad que de los etruscos tomaron los romanos la noción de circo, ya no para representaciones teatrales sino para luchas entre gladiadores: en efecto, entre los etruscos estas luchas solían formar parte de sacrificios fúnebres a sujetos de la élite, o una «diversión» realizada con los prisioneros de guerra.
Y es aquí donde está el origen de los gladiadores: En las pompas fúnebres de los personajes ilustres, en torno al S. VI a. C.  es probable que se encontrase alguna relación con la costumbre de inmolar los prisioneros en la tumba del héroe muerto en la guerra, practicada por algunos pueblos primitivos.
Constituían una parte de los juegos fúnebres de los etruscos y parecen referirse al culto de Saturno, lo cual indica que en un principio se celebraban durante las Saturnales. Dichos combates se introdujeron en Roma hacia el S. III a. C. Como no siempre había prisioneros que combatieran mientras el cadáver se quemaba en la pira, pues tal era el momento en que se producía el duelo gladiatorio, en que la sangre que se vertía era como un holocausto ofrecido al difunto, no faltaban hombres temerarios que se prestaban libremente a combatir. Tales fueron los primeros gladiadores.
Los primeros gladiadores romanos.
Según los historiadores romanos Tito Livio y Valerio Máximo, fueron los hermanos Marco Junio Pera y Décimo Junio Pera, aristócratas romanos de raíces etruscas, los primeros en organizar en Roma unos juegos de gladiadores (munus gladiatorum) en el año 264 a. C. con motivo de los funerales de su padre, Junio Bruto Pera, descendiente de uno de los fundadores de Roma. Tuvieron lugar en el Foro Boario.
Por entonces o eran hombres libres que luchaban a sueldo o eran esclavos o ladrones los que debían participar.
foro-boario
Tal fue el éxito de esta modalidad de honrar a los muertos que pronto se extendió por toda la sociedad romana como forma de honras fúnebres, de tal forma que no se era nadie si no se era capaz de promover una buena lucha de gladiadores. De ahí, se pasó a ser un espectáculo público, pagado por los emperadores para entretenimiento del pueblo. Era la diversión más popular del imperio romano.
En la próxima entrada seguiré con Escuelas de gladiadores, su panoplia y las distintas clases de gladiadores

Gladiadores, los esclavos más envidiados

Gladiadores, los esclavos más envidiados



Continuando con el tema de los gladiadores, iniciado en las entrada Primera y Segunda, toca el turno a hablar de los combates en sí mismo, dónde se celebraban y las reglas estrictas que los regían.
coliseo-5
EL ANFITEATRO: El lugar de los combates.
Todo deporte moderno se practica en su propio tipo de estadio. Necesita de un lugar específico para su desarrollo correcto y están diseñados además para que el público disfrute del espectáculo sin importar dónde esté situado. Pues todas las ideas modernas de construcción de estadios tienen su origen, sin lugar a dudas, en los antiguos anfiteatros; eran los lugares donde se practicaba el deporte de masas de moda en la época: la lucha de gladiadores y las naumaquias (combates navales en el propio anfiteatro). Además tenían capacidad para una gran cantidad de espectadores, así como la infraestructura necesaria para que el espectáculo fuera ágil y ameno… lugares para los “actores” (gladiadores), espacio para fieras, (algunas luchas de gladiadores eran contra fieras), trampillas de salida, etc. También estaban dotados para los músicos, pues eran espectáculos amenizados con música. Todo un lujo. Y sí, puse “deporte” porque los romanos lo veían así, como un deporte de riesgo.
Los anfiteatros eran unos edificios de planta redonda u oval (los hay de las dos formas). En la parte central está la arena, la zona de combate, con las gradas alrededor para el público. Los servicios propios del anfiteatro solía estar bajo la arena.
anfiitalica
Anfiteatros los había por todo el imperio, pero el que a todos se nos viene a la cabeza era el ANFITEATRO FLAVIO, más conocido como COLISEO.
Este gigantesco edificio tenía un aforo de 50.000 personas. Asistir a los juegos de gladiadores era gratuito, pero no por ello se podía sentar cualquiera en cualquier sitio. Las gradas (cávea) estaban divididas en cuatro secciones (descritas de izquierda a derecha):
Colosseum-profile-plain
  • En el podium, el primero de ellos, se sentaban los romanos más ilustres: senadores, magistrados, sacerdotes. En ambos extremos del eje menor había sendos palcos: la tribuna imperial (pulvinar) y otra reservada para el magistrado que en ocasiones presidía los juegos. Dado que este piso era el más próximo a las fieras, había una red metálica de protección y arqueros apostados regularmente.
  • El maenianum primum, para los aristócratas que no pertenecían al senado,
  • El maenianum secundum, dividido en el imum para los ciudadanos ricos y el summum para los pobres.
  • En lo más alto estaba el maenianum summum in ligneis, hecho de madera, probablemente sin asientos y reservado para mujeres pobres.
El espectáculo se desarrollaba en la arena y bajo ella estaba el hipogeo, un laberinto de túneles, mazmorras, jaulas, habitáculos para los gladiadores y todo lo necesario para que todo saliera a la perfección. Este hipogeo contaba con montacargas y trampillas para la salida de los protagonistas hacia la arena.
Además contaba de lugar para los músicos, pues como dije, estaba amenizado con música.
Contaba además el Coliseo con un “velario”: una cubierta de tela desplegable accionada mediante poleas para evitar el molesto sol. Esta cubierta, hecha primero con tela de vela y luego sustituida por lino (más ligero), se apoyaba en un entramado de cuerdas del que poco se sabe. Cada sector de tela podía moverse por separado de los de alrededor.
En fin, todo un lujo, para un espectáculo de primera.
INFOGRAFIA_FINAL_COLISEO_ROMANO
EL COMBATE: Las reglas del juego
A pesar de la imagen caótica que nos ofrece el cine en los últimos tiempos, un combate de gladiadores se parecería más a lo que aparece en la película Espartaco, (1960) dirigida por Stanley Kubrick.
En las escuelas de gladiadores se les sometía a un durísimo entrenamiento diario con una dieta a base de legumbres, lo cual hacía que los gladiadores fueran unos hombres muy musculosos y fuertes. No es de extrañar que todas las mujeres de Roma quisieran sexo con estos combatientes.
Una vez entrenados ya estaba todo listo para el combate. Se comenzaba anunciándolo con varios días de antelación, bien con carteles como con programas de mano, donde constaba todo lo necesario: cuándo se celebraban, quién era el editor (lo cual era importante, dependiendo de quién fuera, podía ser de mayor o menor calidad), etc.
El día anterior se les ofrecía la cena libera: una cena con orgía en la que podían hacer lo que quisieran, pues muchos sabían que sería la última cena. Tras la cena, y previo al combate, la oración a Némesis, la diosa de la fortuna y la venganza.
Se inicia el ritual: los gladiadores salen a la arena y hacen un calentamiento: un simulacro de lucha con armas de madera o romas. Tras el calentamiento, suena un cuerno, la hora de la verdad ha llegado. Los lanistas seleccionan a las parejas de gladiadores que deben actuar y delimitan el terreno para cada combate señalándolo en el suelo de arena con un bastón. Y para cada combate se nombra a un árbitro, el suma rudis. .
Lucha gladiadores
Este árbitro atendía a que la lucha fuera honorable, evitándose el salvajismo y promocionando el juego limpio, de tal forma que si a uno de los combatientes se le caía accidentalmente el escudo, se paraba el combate para que este lo recogiera. Vigilaba que se usaran las armas adecuadas para cada tipo de arte gladiador.
Cuando uno de los combatientes perdía el combate, tiraba el escudo al suelo y levantaba la mano. Esto era verificado por el suma rudis. En ese momento se pedía clemencia al público quien dictaminaba si vivía o moría el gladiador vencido. Si no había clemencia, la muerte era administrada de forma rápida, dependiendo del arma portada por el vencedor. El perdedor no oponía resistencia, teniendo así una muerte digna.
En caso de que el público si tuviera clemencia con el vencido, el ganador tiraba el arma al suelo. Y todo bajo la mirada atenta del árbitro, naturalmente.
Los malheridos se les remataba en la arena para que no sufrieran, mediante un golpe mortal en la cabeza, dado por un verdugo.
Los gladiadores que morían en la arena eran arrastrados al espoliario por los esclavos que estaban al servicio del anfiteatro los cuales se valían de un garfio de hierro y los sacaban por la puerta llamada de la Muerte. Dicha puerta conducía al Spoliarium, dependencia del anfiteatro destinada a depositar los cadáveres para despojarlos de sus armas y vestiduras, acto que determina bien el concepto de expoliar de donde proviene la palabra.
gladiatordeath
Tras el combate, el vencedor se llevaba una palma y, en ocasiones, premios en metálico, de tal forma que un gladiador podía llegar a ser MUY rico.
Al final de una larga carrera victoriosa el luchador podía ser liberado si se le premiaba con una rudis, espada de madera, símbolo de la libertad para los gladiadores.
Dato curioso: solo el 10% de los gladiadores murieron en combate en la arena. A consecuencia de sus heridas morirían otros tantos.
GLADIADORES FAMOSOS
Cornelius Átticus: Este gladiador era un atleta que vivió y posiblemente murió en la ciudad romana de Pollentia (Alcúdia-Mallorca) en el siglo I d.C.  Muy conocido por participar en pruebas de atletismo, dicen que también se prestaría en los juegos de gladiadores. En el Museo Arqueológico Local se encuentra un casco y un antebrazo de gladiador muy bien conservado.
Cornelius Scipion “Africanus”: El primer gladiador conocido de la historia.  En el 206 a.C participó en los primeros juegos de gladiadores en honor a su difunto padre.
Espartacus: Famoso por haber acaudillado una rebelión de esclavos contra el poderío de Roma.  Dicen que era un príncipe tracio y que vivió hacia el 90 y 71 a.C. Este soldado de las tropas auxiliares romanas de Tracia llegó a desertar y huyó buscando su libertad.  Fue hallado y hecho prisionero.  Gracias a su preparación física fue enviado con los gladiadores de Capúa.  En la escuela de gladiadores de Capúa, Espartaco empezó a revolucionar a todos por sus ideologías en contra de los Gracos y por la pérdida de los poderes del pueblo más llano.  Sus continuas revueltas le llevaron con el tiempo a Roma.
Volvió al ejército y llegó a organizar un ejército de 40.000 hombres junto a los cónsules enviados por Roma, Léntulo y Publícola.  Luchó con valentía por la libertad y la justicia. Espartaco fue preparado en Capua- lugar donde llegó tras ser hecho prisionero y en que entró en su escuela de gladiadores- y fue el motivador de la famosa rebelión de los esclavos contra Roma. Capua se hizo famosa por albergar los juegos más sangrientos realizados por su escuela de gladiadores.  Espartaco murió en el combate contra las tropas de Marco Licinio Craso y 6.000 de sus soldados fueron crucificados a lo largo de la Vía Apia.
Diocles, “El Hispano”: Llegó a vencer en 1462 carreras y en ganar una gran fortuna en épocas de Trajano y Adriano durante el I siglo d.C.
León “El Africano”: Este gladiador provenía del norte de Africa.
Marco Valerio “Hispánico”: Ex general romano.  Su historia se dió a conocer gracias a la película que protagonizó Russell Crowe en “Gladiator” con el nombre de Maximus Decimus Meridius “El Hispano”- nacido en Mérida (Extremadura).  El auténtico vivió a finales del siglo II d.C (Año 180) y fue muy conocido en su época, sobre todo cuando el espectáculo de los gladiadores iba a menos y otra causa fue que el Imperio Romano era ya prácticamente cristiano

INVASIONES BÁRBARAS

Captura de pantalla 2015-11-16 a las 3.34.19 p.m.